More

    Mascarillas transparentes en colegios catalanes para facilitar la comunicación entre alumno y profesor

    • Gavà y El Vendrell ya han comenzado el reparto de este elemento de protección en los centros educativos de ambos municipios
    • El Departamento de Educación de Cataluña ha anunciado la compra de 8.000 mascarillas transparentes para las aulas con alumnos sordos
    • Asociaciones instan al Ministerio de Sanidad a desarrollar un marco regulador que garantice la seguridad de este elemento de protección

    La crisis sanitaria ha provocado que las personas con problemas de audición tengan un nuevo obstáculo en sus vidas. Las mascarillas, el elemento obligatorio y crucial para reducir los contagios, han supuesto una barrera inexorable para la comunicación de quienes necesitan apoyarse en la lectura de labios. Entidades y asociaciones llevan meses reclamando al Gobierno la homologación de mascarillas transparentes seguras. Mientras esperan la respuesta, algunos ayuntamientos como el de Gavà o El Vendrell, en Cataluña, ya han repartido mascarillas transparentes en sus centros educativos.

    En los dos municipios catalanes han comenzado a enviar a los centros educativos mascarillas transparentes higiénicas que serán distribuidas entre el profesorado de primaria y secundaria. Gavà ha sido la última localidad en sumarse a la medida y asegura el consistorio que se trata de «mascarillas certificadas según la norma UNE-0065, reutilizables y que se pueden lavar hasta 45 veces».

    También el Departamento de Educación de la Generalitat anunciaba la adquisición «inmediata» de 8.000 mascarillas transparentes para las aulas con alumnos sordos. El conseller de Educación, Josep Bargalló, subrayó durante su anuncio que el departamento ordenó la compra «tan pronto como ha habido la primera homologación de mascarillas». 

    ¿Están las mascarillas transparentes homologadas?

    La Federación de Asociaciones Catalanas de Familias y Personas con Sordera celebra la noticia. Sin embargo, algunas entidades explican que las mascarillas transparentes no están homologadas. «La gente esta usando la palabra homologación y no existe. No se homologan las mascarillas. Son certificaciones de que han pasado unos análisis«, así de contundente se muestra Joan Zamora, presidente de la Federación AICE (Asociaciones de Implantados Cocleares de España).PUBLICIDAD

    «Hay una normativa y en función de esa normativa voluntariamente, si quiere el fabricante, las envía a analizar a un laboratorio. El da un resultado en función de lo que exige la norma UNE-0065, y el fabricante puede autocertificarse de que su mascarilla cumple la normativa, pero no hay ni homologación ni nadie del Ministerio que lo haga», apunta Zamora después de la reunión mantenida a finales de septiembre con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y con la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Maria Jesús Lamas.

    El Ministerio de Sanidad, junto al de Consumo, controla la comercialización de mascarillas higiénicas. Pero en estos momentos, «para vender cualquier tipo de mascarilla transparente, no es necesario tener un certificado de homologación» español, explican a NIUS desde Sanidad. Aún así, sí necesitan contar con la certificación europea 93/42 de 1993 como «producto sanitario» (dispositivo médico clase I) y la certificación europea EPI (Equipo de Protección Individual). Si su fabricación tiene lugar en España, sí es necesaria la licencia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

    Ninguna de las transparentes puede estar por ahora homologada en España, por una cuestión técnica. Con el inicio de la pandemia, se decidió que cada país elaborara sus normas adicionales, pero se realizaron en función a las mascarillas higiénicas de tela. De ahí que las entidades insten ahora a un marco regulador para estos productos. 

    «Queremos que sean oficialmente seguras»

    Marcos Lechet, sordo desde los cinco años, ha conseguido presentar ante el Ministerio más de 70.000 firmas: «Ya somos casi 100.000 personas, y lo único que estamos pidiendo es un modelo de mascarilla que permita la lectura de los labios y a la vez sea oficialmente segura«. 

    «Se están vendiendo muchos modelos, mejores y peores, pero lo que necesitamos es la declaración oficial del Ministerio de que son seguras. No me sirve al menos a mi, que lo diga una asociación o un fabricante», defiende. 

    Una seguridad a la que insta también Àngels Videla, presidenta de la ACAPPS (Associacions Catalanes de Pares i Persones Sordes): «Hay muchos modelos, pero hay que encontrar uno que realmente sirva. Algunos son demasiado opacos y es muy importante que den una seguridad, que la mascarilla realmente proteja y no sea la causa de una posible ¡infección». Sin embargo, Videla reconoce que, «en este momento, que tengan todas las certificaciones no hay muchos modelos». 

    Por su parte, la directora de la AEMPS explicaba, tras la reunión con Lechet, que se ha realizado una revisión del mercado de mascarillas en el país y se han mantenidos contactos con el Ministerio de Consumo para localizar empresas que pudieran estar fabricando mascarillas con ventanas transparentes. Según confirmaba, actualmente existen en el país tres iniciativas empresarias que trabajan en prototipos. 

    Mientras tanto, las asociaciones esperan una normativa que pueda trasladar a las personas con problemas auditivos la certeza de sentirse protegidas ante el virus y salir del aislamiento en el que se sienten desde hace meses. 

    Últimos artículos

    La fotografía de Anna Devís y Daniel Rueda, en Plaza del Callao de Madrid con Cultura Inquieta

    Para animar esta rentrée se vuelven a iluminar las pantallas del proyecto Callao City Arts, el estimulante programa artístico pionero en Europa y...

    «FIATC 5 letras» mejor campaña corporativa

    Lo hemos vuelto a hacer ¡"FIATC 5 letras" mejor campaña corporativa! Gracias a INESE y Marketing Site Bravo por el equipo de Marketing y Comunicación de FIATC...

    Revlon refleja cómo las prioridades de las mujeres han cambiado tras la pandemia

    Aprovechando el despertar global que vivimos, la marca revaloriza el tiempo de las mujeres bajo el lema 'Tu tiempo es precioso'

    ¿Y qué es real?

    Las fotografías de la sur coreana KangHee Kim nos llevan de viaje a paisajes fascinantes y balsámicos.@tinycactus
    50,2k Seguidores
    Seguir

    Árticulos relacionados

    Leave a reply

    Please enter your comment!
    Please enter your name here